Es un diagrama que se elabora para representar ideas, tareas u otros conceptos que se encuentran relacionados con una palabra clave o idea central, y que se ubican radialmente a su alrededor.
Su principal función es la generación, visualización y clasificación taxonómica de las ideas, por lo que sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, la toma de decisiones etc.
La técnica fue desarrollada por el británico Tony Bazan. En un mapa mental, los elementos se incluyen de forma intuitiva según la importancia de los conceptos, mientras se organizan en las agrupaciones, las ramas o las áreas. Los especialistas afirman que este tipo de representación gráfica ayuda a la memoria.
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lápiz, goma y colores)
- EL MAPA DEBE ESTAR FORMADO POR UN MÍNIMO DE PALABRAS. UTILICE ÚNICAMENTE IDEAS CLAVE E IMÁGENES.
- INICIE SIEMPRE DESDE EL CENTRO DE LA HOJA, COLOCANDO LA IDEA CENTRAL (OBJETIVO) Y REMARCÁNDOLO.
- A PARTIR DE ESA IDEA CENTRAL, GENERE UNA LLUVIA DE IDEAS QUE ESTÉN RELACIONADAS CON EL TEMA.
- PARA DARLE MÁS IMPORTANCIA A UNAS IDEAS QUE A OTRAS (PRIORIZAR), USE EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ.
- ACOMODE ESAS IDEAS ALREDEDOR DE LA IDEA CENTRAL, EVITANDO AMONTONARLAS.
- RELACIONE LA IDEA CENTRAL CON LOS SUBTEMAS UTILIZANDO LINEAS QUE LAS UNAN.
Para elaborar un mapa mental, se recomienda utilizar un mínimo de palabras e iniciar la tarea siempre en el centro de la hoja, donde se coloca la idea central.
Beneficios de los mapas mentales.
Los mapas mentales ayudan a crecer. Esto es porque se recomienda que los mapas mentales incluyan siempre imágenes lo que estimula la creatividad, estimula la memoria, la capacidad de análisis, con toda la información a la mano, ordenada y representada de manera gráfica es mucho más fácil tomar en cuenta todos los factores. En general nos ayudan al crecimiento y desarrollo de nuestra inteligencia
|